miércoles, 21 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
Sitios turisticos
SITIOS DE VENEZUELA
YARACUY
Monumento Natural Cerro María Lionza
Acceso: Por carretera tomando la vía de Chivacoa a Barquisimeto. Luego siguiendo hasta Sorte y Quibayo
Decretado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960.
Extensión: Tiene una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques vírgenes
Atractivos naturales: Macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos.
El lugar de origen se encuentra en la Serranía de Sorte. Se cree que la esencia de este culto fue la devoción a las fuerzas de la naturaleza, de los espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión actual que hoy tiene lugar en Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana.
En el distrito Urachiche, se sitúa "Sorte", Palacio Real de María Lionza. La selva se ha mantenido a salvo de invasiones gracias a la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de Chivacoa cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una danta. De por sí, todo el lugar es de gran interés turístico.
Parque Nacional Yurubí
Ubicación: En la región centro-occidental del país, al norte de San Felipe, en el sector denominado Cerro del Tigre-Chimborazo
Acceso: Desde la ciudad de San Felipe. O por diferentes vías que acceden a l por la Sierra de Aroa
Localización
Selva Nublada en donde predominan los árboles palo de vaca, pinabete, el marfil, el copey, el cacao, el cacaíto y la caraña. En altitudes más bajas entre los 500 y 800 m. sobre el nivel del mar predominan especies como el cucharón, plantas herbáceas como los helechos, begonias, peperonias, rubiáceas y cucubirtáceas.
Acceso: Desde la ciudad de San Felipe. O por diferentes vías que acceden a l por la Sierra de Aroa
Localización
Selva Nublada en donde predominan los árboles palo de vaca, pinabete, el marfil, el copey, el cacao, el cacaíto y la caraña. En altitudes más bajas entre los 500 y 800 m. sobre el nivel del mar predominan especies como el cucharón, plantas herbáceas como los helechos, begonias, peperonias, rubiáceas y cucubirtáceas.
Se pueden conseguir mamíferos como: venado matacán rojizo y el cunaguaro; los reptiles son muy abundantes, sobre todos los ofidios venenosos como la mapanare y la cascabel; los lagartos e iguanas.
Entre los sitios de interés tenemos: Parque de Recreación Leonor Bernabó, Hacienda el Playón, Los Guayabitos.
LARA


Catedral Metropolitana de Barquisimeto
Ubicación: Lara-Barquisimeto Venezuela
Fue inaugurada en el año 1969, diseñada por el arquitecto John Bergcamp; y ha sido catalogada en Latinoamérica como la primera en su estilo y la quinta del mundo. Internamente la iglesia tiene una apariencia de cruz con tres altares laterales que rodean al central vigilados por un enorme cristo de bronce.
Lo más llamativo de la catedral es su forma convencional. a diferencia de todas las catedrales que son largas, esta es ancha y el altar puede ser visto desde un semi-circulo en donde se sientan los fieles, su techo es transparente, lo cual le da una excelente iluminación.
Todos los 14 de Enero, La Divina Pastora es traída desde la Iglesia de Santa Rosa, hasta esta catedral en donde se celebra una misa especial de conmemoración. Posteriormente es llevada a alas diferentes iglesias de la ciudad, hasta que regresa a Santa Rosa, para las festividades de Semana Santa.
Flor de Hannover
Situada en Barquisimeto-Lara
creada por el Arquitecto Fruto Vivas.
Esta estructura fue el Pabellon de Venezuela en la expo mundial de Hannover en el año 2000.
La flor se caracteriza por la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana.
Obelisco de Barquisimeto
Es un destacado monumento ubicado en la ciudad de Barquisimeto, siendo uno de los mayores íconos representativos del estado Lara, Venezuela. fue construida por la ingeniera María José Jiménez Vásquez. Se ubica al oeste de la ciudad y su construcción data del año 1952, cuando fue construido, con motivo a los 400 años de la fundación de la ciudad. La estructura consta de una gran torre de base rectángular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno que llega a un salón mirador desde donde se puede observar gran parte de la ciudad, y un reloj en el extremo superior.
Parque Nacional Saroche
Ubicación: En la región centro-occidental, en jurisdicción de los Municipios Torres, Iribarren y Jiménez.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía Barquisimeto con Carora
Fue decretado Parque Nacional el 7 de diciembre de 1989.
En este parque de paisaje árido, predominan los espinales y cardonales. Encontramos allí árboles como los cardones, el cují y la tuna. Un atractivo especial tienen una especie extraña de orquídeas de flor grande que crecen cerca de los cactus.
La fauna del parque es escasa, pero se pueden encontrar el cunaguaro, el gato montés, el mapurite, el báquiro y el oso hormiguero. Entre las aves, el turpial, el cardenalito, la paraulata, paloma, perdiz, perico, loro, murcielago, zamuro y la guacharaca, entre otros. Entre los reptiles se encuentran la coral y la cascabel.
Este parque no cuenta con facilidades para su estadía. Los sitios de interés son la quebrada de San Pablo de los Yabos, el caserío de Pozo Salado.

Parque Nacional Yacambu
Ubicación: Al suroeste del Estado, a 70 kilómetros de Barquisimeto, en la región centro-occidental de Venezuela
Acceso: Por carretera siguiendo la vía a través de las poblaciones de Quibor y Sanare
Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentarán el embalse José María Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en construcción. El embalse es de importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y para el desarrollo económico en los valles secos de Quibor, en donde se encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas.
Tiene una vegetación de bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en donde predominan los árboles como el bucare, araguaney y el roble. También se encuentra un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies.
Se encuentran mamíferos tales como: el mono araguato, los venados matacán y caramerudo, el cachicamo, el oso melero, entre las aves destaca la guacharaca, y de los ofidios la cascabel y la tragavenado.
Este parque ofrece a sus visitantes lugares para acampar y hacer picnic. Además, cuenta con El Blanquito con chorros de agua, el Mirador Yacambú y el Cañón Angostura.
Parque Nacional Dinira
Ubicación: En la Sierra de Barbacoas, en las nacientes del río Tocuyo, abarcando los Estados Lara, Trujillo y Portuguesa
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que lleva hasta el Tocuyo y de allá hasta el Rincón o la que lleva de Guanare a Biscucuy.
Fue decretada como Parque Nacional el 22 de Diciembre de 1988, con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país.
El Parque cuenta con una dimensión de 43.328 ha, las cuales se distribuyen en 21.152 ha presentes en el estado Lara, 21.824 ha, en el estado Trujillo y 2.352 ha en el estado Portuguesa, y su altitud varía desde los 1.400 hasta los 3.585 m.s.n.m., con cambios climáticos asociados a una temperatura promedio entre los 6 y 22 º C.
El sector más visitado de Dinira, es la Cascada del Vino, una espectacular caída de agua de 90 metros que es el centro de atracción de la única zona recreativa del parque.
También se encuentran algunas cuevas como La Peonía (Barbacoas) y El Zumbador (Humocaro). Otro atractivo turístico es el poblado de La zona de Buenos Aires, el cual es visitada por pequeños grupos que van a acampar en las zonas de los páramos de las Rosas y Cendé.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que lleva hasta el Tocuyo y de allá hasta el Rincón o la que lleva de Guanare a Biscucuy.
Fue decretada como Parque Nacional el 22 de Diciembre de 1988, con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Tocuyo, Chabasquén y Boconó, cuyas aguas son esenciales para el desarrollo de la región centro occidental del país.
El Parque cuenta con una dimensión de 43.328 ha, las cuales se distribuyen en 21.152 ha presentes en el estado Lara, 21.824 ha, en el estado Trujillo y 2.352 ha en el estado Portuguesa, y su altitud varía desde los 1.400 hasta los 3.585 m.s.n.m., con cambios climáticos asociados a una temperatura promedio entre los 6 y 22 º C.
El sector más visitado de Dinira, es la Cascada del Vino, una espectacular caída de agua de 90 metros que es el centro de atracción de la única zona recreativa del parque.
También se encuentran algunas cuevas como La Peonía (Barbacoas) y El Zumbador (Humocaro). Otro atractivo turístico es el poblado de La zona de Buenos Aires, el cual es visitada por pequeños grupos que van a acampar en las zonas de los páramos de las Rosas y Cendé.
Parque Nacional Terepaima
Ubicación: Al suroeste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Barquisimeto a Acarigua , desde las poblaciones de Cabudare y Sarare o por la vía a Río Claro y Río Amarillo
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Barquisimeto a Acarigua , desde las poblaciones de Cabudare y Sarare o por la vía a Río Claro y Río Amarillo
El Parque Nacional Terepaima fue creado por Decreto Ejecutivo Nacional N.0 1.519 de fecha 14 de abril de 1976, en el cual se consideraba: «Que la región conocida como Terepaima... constituye los últimos relie-tos de una importante región natural donde aún se conservan materiales genéricos de flora y fauna autóctonas, además de ser el sitio de nacimiento de cursos de agua vitales para el desarrollo de la ciudad de Barquisimeto y otras poblaciones de los Estados Lara y Portuguesa».
El Parque, comprende una extensión aproximada de 16.971 Ha. de tierras ubicadas en jurisdicción de los Distritos Palavecíno e Iribarren del Estado Lara y Araure del Estado Portuguesa. Además de reunir unas características peculiares, bellezas escénicas naturales y una rica y abundante flora y fauna, ofrece unas condiciones especiales para el esparcimiento al aire libre de la población.
El Parque, comprende una extensión aproximada de 16.971 Ha. de tierras ubicadas en jurisdicción de los Distritos Palavecíno e Iribarren del Estado Lara y Araure del Estado Portuguesa. Además de reunir unas características peculiares, bellezas escénicas naturales y una rica y abundante flora y fauna, ofrece unas condiciones especiales para el esparcimiento al aire libre de la población.
lunes, 12 de abril de 2010
Leyendas de Yaracuy
La Diosa María Lionza
Aproximadamente en 1.499 cuando los españoles estaban colonizando las tierras descubiertas por Colón y venían sedientos de riqueza y de poder, lo que los hacía muy fanáticos, ignorantes y crueles destruyendo templos y altares, persiguiendo y matando a los índios que se les interponían, irrespetando sus personas y sus tradiciones por el sólo afán de poseer sus riquezas. Con ello comienza una nueva etapa de odios y rencores. Algunos autores sostienen que María Lionza fue hija del gran cacique Yaracuy, otros son de la opinión que es la madre de la raza mestiza (aborigen con español).
Fue muy querida por los índios y mestizos, su nombre índigena Yara, asentada en el libro de visitantes de Ponce de León como María del Prado de la Talavera de Niva cambio al ser enviada por el Cacique Yaracuy a la montaña para ser protegida de la persecución española, luego al andar montada en una Onza en aquel bosque y como producto de esa unión es llamada María Lionza y con el tiempo, se transforma en María Lionza.
La maravillosa leyenda de María Lionza, que algunos consideran como un mito y otros creen detectar como una fatástica o estupenda realidad, de algún modo ha influído en el pueblo de Venezuela. Se sabe, además que María Lionza, la reina, la sublime Deidad de Sortee, han trascendido las fronteras de la Patria y en muchas latitudes del planeta se le rinde culto y su espíritu llega con un mensaje de amor. En la montaña de Sorte, Chivacoa, Distrito Bruzual del Estado Yaracuy hay un verdadero santuario donde se ha centralizado el culto a esta diosa del amor, la armonía y la paz. Es oportuno señalar como una afortunada coincidencia que la palabra Yaracuy se traduce como "lugar de Yara; Diosa de los indigenas y mestizos; también dueña de los bosques y musa de las aguas.
Las leyendas populares pregonan su saber que con la presentación de la Reina María Lionza, realizada por el escultor Alejandro Colina en 1.953, escultura que se encuentra en la autopista del Este, decían que significaba en su cabalgadura desnuda sobre una danta (Tapir - tapirus terrestris) en la montaña, poder y voluntad. Sin embargo, es otra la concepción del artista quien con gran sensibilidad, ejecutó la obra como símbolo de la Reina Madre de la Naturaleza: con los brazos extendidos hacia el cielo mostrando en sus manos una pelvis de mujer como símbolo de la fertilidad y sobre una danta que representa el cruce de razas por su perfíl y carácter somático de distintas especies animal que sin ser anfibio nadaba bien llegando hasta el fondo del agua quedándose en ésta, muchas veces sí la acechaba algún peligro
http://zaeisidoro.es.tripod.com/milindavenezuelaparaisooriental/id3.html
Leyendas de Lara
LA DIENTONA
La Dientona es un espíritu burlón y ocioso que suele aparecérsele a los confiados transeúntes de poblaciones pequeñas. Esta leyenda originaria de El Tocuyo, estado Lara posee varias semejanzas con la de La Sayona, proveniente de Los Llanos venezolanos.Un hombre que dice haber tenido un encuentro con La Dientona, aseguró que una noche en la que se encontraba paseando, se topó con una dama muy sugestiva. Lo curioso, era que ésta no se dejaba ver.
El hombre extrañado le preguntó:
¿Por qué ocultas tu cara?
La mujer no respondió.
Seguro de no haberla visto nunca antes, esta vez se interesó por conocer el lugar de origen de esta misteriosa mujer.
¿En dónde vives?
Ella respondió con una voz cálida y suave:
Muy pronto lo sabrás.
Caminaron varias cuadras, hasta llegar al Cementerio. De repente la mujer gritó:
Esta es mi casa.
En ese momento volteó el rostro hacia su acompañante, dejando ver una dentadura tan feroz, que parecía un estuche de puñales.
El hombre huyó, y mientras corría tropezó con un caballero que estaba recostado a una pared. No lo conocía, pero procedió a contarle todo lo que le había sucedido, pues la pena comunicada alivia.
Al hacer referencia a los enormes dientes de la aparición, el hombre preguntó con una expresión por demás sarcástica:
¿Y serían como estos?
Nuevamente aparecieron ante el hombre, unos filosos dientes que no desmerecían en lo absoluto a los de la mujer. El hombre corrió despavorido hasta llegar a su casa y reflexionó preso del insomnio.
La Dientona le había jugado una mala pasada, pero además, lo había convencido de los peligros que acechan a los que les gusta trasnocharse.
viernes, 9 de abril de 2010
Refranero
REFRANERO POPULAR
Se denomina refranero a la colección de enunciados breves sentenciosos populares o popularizados. Tal repertorio constituye el compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí que habitualmente se diga el refranero popular. Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas. (es.wikipedia.org/wiki/Refranero - En caché - Similares)
Los refranes forman parte del folkloore de nuestro pueblo, los cuales expresan en forma sabia, maliciosa y picaresca, su sentir y modo de entender las cosas en sentido figurativo
He aquí alguno de los refranes investigados por alumnos-pacientes.
1 “Regalao se murió.”
2 “Preguntando se llega a roma”
3 “Con llorones, ni a la esquina.”
4 “El paso malo, pasarlo rápido.”
5 “Después hablamos.”
6 “Tigre no come tigre.”
7 “Sapo sin agua no canta.”
Investigado por la alumna paciente Nazareth Flores.
8 “Esta como loro en estaca”
9 “Nadie es profeta en su tierra”
10 “Todo quesero alaba su queso”
11 “Mientras más masa más mazamorra”
12 “Si cocinas como caminas, yo me como hasta la raspa”
Investigado por la alumno-paciente Danny Romero
13 “Zamuro come bailando”
14 “El que madruga coge agua clara”.
15 “La baca se amansa con el becerro.”
16 "El pez grande se come al mas chico.”
17 “Uno se arropa hasta donde le llega la cobija.”
18 “Zamuro nace blanco.”
19 “Hacerse la vista gorda.”
Investigado por la alumna-paciente Natalia Medina
20 “Lo que es igual no es trampa”
21 “Esto es más duro que sancocho de pata.”
22 “Hoy por ti, mañana por mí”.
23 “Hay moros en la costa”.
24 “Las apariencias engañan”.
25 “Barriga llena, corazón contento”
26 “La masa no está para bollos”
27 “Está como un mango”
28 “Sabes más que pescado frito”
Investigado por la alumna-paciente Sara Medina
29 “Seguro mato a confiao”
30 “Hablas mas que un loro borracho” (cuando una persona no se cansa de hablar).
31 “Naranja china, limón francés”.
32 “Hay que guardar leche para cuando no haya pan”.
33 “Qué papita”. (Cuando algo es muy fácil)
34 “Más duro que sancocho de pato” (cuando algo esta difícil de conseguir)
Investigado por el alumno- paciente José isturiz
23 “Tu estas buscando lo que no se te a perdido” (que uno no debe buscar problemas)
24 “A la mujer ni con el pétalo de una rosa” (que a la mujer no se le debe golpear ni maltratar)
25 “Vas a seguir con ese escaparate al hombro” (cuando una persona repite una cosa)
26 “Algo es algo peor es nada” (este refrán nos dice que debemos ser conformes)
27 “Es mas fácil que pelar mandarina” (cuando una persona ve algo muy difícil y se pone a hacerlo y es fácil)
Investigado por la alumna-paciente Hancy Adan
viernes, 5 de febrero de 2010
Curso de Blog
Nos encontramos en el J M de los Rios, realizando un taller de blogs el cual es muy interesante, gracias a Luis nuestro Profesor. esperemos que todos sean de su agrado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)